-
Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG)
El PMG es un instrumento de apoyo a la gestión de los Servicios Públicos, basado en el desarrollo de áreas estratégicas comunes de la gestión pública. Cada una de estas áreas, está conformada por sistemas de gestión, que exigen el cumplimiento de compromisos anuales por parte de DIRECON.
A continuación se presenta la formulación del Programa de Mejoramiento de la Gestión por año:
- Formulación Programa de Mejoramiento de la Gestión año 2016 PDF (33,1 Kb)
- Formulación Programa de Mejoramiento de la Gestión año 2015 PDF (50 Kb)
- Formulación Programa de Mejoramiento de la Gestión año 2014 PDF (32 Kb)
Convenios de desempeño colectivo
El Convenio de Desempeño Colectivo, es un instrumento destinado a mejorar la gestión institucional, por medio del cumplimiento de metas de gestión definidas por equipo de trabajo. El cumplimiento de dichas metas contribuye al trabajo en equipo de los/as funcionarios/as de la institución y al mejoramiento del servicio entregado a la ciudadanía. El Convenio de Desempeño Colectivo de DIRECON, es celebrado anualmente entre el Ministro de Relaciones Exteriores y el Director General de Relaciones Económicas Internacionales.
A continuación se presenta el Convenio de Desempeño Colectivo de DIRECON por año:
- Convenio de Desempeño colectivo año 2017 PDF (972 Kb)
- Convenio de Desempeño colectivo año 2016 PDF (985 Kb)
- Convenio de Desempeño Colectivo año 2015 PDF (1,44 Mb)
- Convenio de Desempeño Colectivo año 2014 PDF (18 Mb)
Balance de Gestión Integral
El Balance de Gestión Integral (BGI), constituye un documento de cuenta pública de los Servicios Públicos, en el que DIRECON presenta los principales resultados de la gestión institucional a la ciudadanía y al Congreso Nacional.
A continuación se presenta el Balance de Gestión Integral por año:
- Balance de Gestión Integral 2014 PDF (3,17 Mb)
- Balance de Gestión Integral 2015 PDF (3,74 Mb)
- Balance de Gestión Integral 2016 PDF (3 Mb)
- Balance de Gestión Integral 2017 PDF (2,52 Mb)
Estados Financieros
Los Estados Financieros de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, constituyen una representación estructural de la situación financiera y del rendimiento financiero de esta Entidad, los cuales han sido preparados de acuerdo a lo establecido en la Normativa y los Procedimientos Contables vigentes, según la Resolución N°16 y Oficio N°96016 del año 2015, y presentados de acuerdo al diseño y estructura establecida en la DAC N°2 del año 2018, todos emitidos por la Contraloría General de la República.
Gasto en publicidad y difusión
-
Ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales, para promover una adecuada inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración de acuerdos económicos internacionales, la promoción inclusiva de la oferta exportable, nacional, en bienes y servicios, la colaboración en el extranjero a las entidades que promocionan la inversión extranjera en Chile y el apoyo a la inversión chilena en el exterior.
Nuestros objetivos estratégicos son:
- Contribuir a la inserción económica de Chile en el mundo, promoviendo y creando las condiciones para nuevas oportunidades de negocios, a través de la negociación de acuerdos económico-comerciales, la administración y modernización de los existentes y la vigilancia del cumplimiento de los compromisos asumidos en los señalados acuerdos, tanto a nivel bilateral, plurilateral y multilateral.
- Fortalecer la participación de nuestro país en los proyectos de integración en América Latina, en las áreas comerciales y en otros ámbitos económicos, para mejorar el posicionamiento competitivo de nuestra economía en el mundo global y favorecer nuestra capacidad negociadora.
- Fortalecer nuestra presencia multilateral, especialmente, en la OMC, APEC, OMPI y OCDE, así como en las instancias de integración latinoamericanas, para maximizar nuestra presencia negociadora y al mismo tiempo propender a que las reglas económico-comerciales y financieras del mundo global sean más equitativas en favor de los países en desarrollo.
- Fortalecer el desarrollo exportador nacional, a través de estrategias de promoción de exportaciones para los sectores y subsectores relevantes para el País y las instituciones gubernamentales relacionadas, con énfasis en las regiones, las pymes, el comercio de servicios, y la industria manufacturera; utilizando para ello los instrumentos que ProChile dispone, con el objeto de contribuir al aumento de la base nacional de empresas exportadoras.
- Fortalecer la relación público privado, especialmente con los gremios pymes, con el fin de asegurar que las acciones de promoción de exportaciones les permitan sumarse al proceso exportador.
- Apoyar la atracción de inversión extranjera, el turismo y la inversión chilena en el exterior, a través del fortalecimiento de la Red de oficinas comerciales de Chile en el mundo. Ello, de manera complementaria a las acciones de promoción de bienes y servicios, con el fin de contribuir a la generación de oportunidades de negocios y a la diversificación de mercados de manera sostenible en el tiempo.
- Asegurar que en las negociaciones sea considerada la posición de los diversos grupos ciudadanos, tales como organizaciones sindicales, académicas, de consumidores, de ONGs y asociaciones gremiales, especialmente los gremios pymes, a través del fortalecimiento de la relación público-privado y la realización de reuniones periódicas de trabajo en donde se aborden los temas económico-comerciales de competencia de Direcon.
Nuestros productos estratégicos (bienes y/o servicios) son:
- Generación y difusión de información de comercio exterior
- Capacitación y asesorías para el desarrollo de capacidades exportadoras
- Acciones de promoción para la introducción, penetración y consolidación de mercados
- Planes Sectoriales Pyme Exporta
- Acuerdos Económicos Internacionales
-
Chile ha optado por una economía abierta, competitiva y orientada al libre comercio, sujeta a normas internacionales y una política comercial compatible con la eficacia y eficiencia en la gestión macroeconómica. Nuestra estrategia es de regionalismo abierto que integra la apertura unilateral, las negociaciones multilaterales y las negociadas a través de acuerdos bilaterales. Chile aplica una política de aranceles bajos y parejos, y que hoy es de 6%. En el plano multilateral, mantiene un rol activo en la Organización Mundial de Comercio (OMC), APEC y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) , entre otros. En relación a las aperturas negociadas a nivel bilateral los últimos 20 años, Chile cuenta actualmente con 26 acuerdos comerciales con 64 economías, cubriendo aproximadamente el 90% de nuestro comercio exterior.
-
Negociaciones Comerciales
En nuestras negociaciones comerciales, aspiramos a conseguir acuerdos de amplio alcance, sólidas disciplinas, y mecanismos de solución de controversias, todo ello compatible con la Organización Mundial de Comercio. Entendemos que estos convenios, particularmente con los principales mercados del mundo, son imprescindibles para contar con condiciones iguales o superiores a nuestros competidores, consolidar el acceso, y asegurar reglas del juego estables y claras. La experiencia de Chile muestra un vínculo positivo entre exportaciones y crecimiento económico, entre acuerdos comerciales y dinámica exportadora.
Estrechamente coordinadas, diversas agencias de Gobierno y Ministerios colaboran, desde su especificidad, a esta misión de la DIRECON, siendo su más clara manifestación el Comité Interministerial para las Relaciones Económicas Internacionales. Este grupo de trabajo está presidido por Ministerio de Relaciones Exteriores y lo integran los Ministerios de Hacienda, Economía, Agricultura, y Secretaría General de la Presidencia. La Secretaría Técnica de este Comité recae en el Director General de DIRECON. Asimismo, a fin de acoger y escuchar los intereses de todos los involucrados, la DIRECON sostiene consultas permanentes con el Congreso Nacional, el sector privado, organizaciones sindicales y la sociedad civil en general.
-
Administración e Implementación de los Acuerdos
Nuestro país ha ampliado sostenidamente el número y el alcance de los acuerdos comerciales suscritos. Es así como los Acuerdos de Libre Comercio han incorporado nuevas y complejas dimensiones del comercio internacional, tales como son el Comercio de Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Normas Técnicas al Comercio, entre otros.
El creciente número de acuerdos comerciales suscritos por Chile, generó una nueva dinámica en las relaciones comerciales bilaterales que ha requerido potenciar la función de implementación y administración de esta importante red de acuerdos comerciales.
La implementación y administración es una función que involucra una serie de acciones inmediatas y permanentes, que implican la puesta en vigencia plena de los acuerdos comerciales, el monitoreo del cumplimiento de compromisos recíprocos, la gestión permanente para alcanzar un funcionamiento eficaz de su estructura institucional, y maximizar el aprovechamiento de las ventajas y oportunidades que los acuerdos generan.
Esta función también exige una coordinación transversal eficaz con todos los actores involucrados, el sector público, el legislativo, el sector empresarial y la sociedad civil. En definitiva, la implementación y administración de los acuerdos comerciales corresponde a una política pública que requiere que muchos Ministerios se involucren en su gestión.
-
Promoción de Exportaciones
El Gobierno promueve la profundización del desarrollo exportador, favoreciendo su descentralización y el fomento regional y una mayor diversificación, aprovechando el espacio de los nuevos acuerdos comerciales y los programas de fomento. Un objetivo es la gradual incorporación de exportadores indirectos y de servicios en la promoción de exportaciones y una mayor y más estable presencia de las PYMES en el desafío exportador, incorporándolas a un proceso de modernización tecnológica y de asociatividad.
Buscamos complementar la apertura comercial con medidas orientadas a promover nuestra competitividad, estimulando las exportaciones no tradicionales. Para ello, coordinamos nuestros esfuerzos de negociación y promoción de exportaciones con las tareas que realizan otras agencias públicas de fomento productivo, como Corfo y la Fundación Imagen País*. Nos interesa, en particular, incrementar el número de productos, empresas, y mercados de exportación; reforzar el eslabonamiento entre exportaciones y el resto de la cadena productiva; y generar vínculo más estrecho entre exportaciones, inversiones y nuevas tecnologías.
- Resolución Aprobatoria Convenio Fundación Imagen de Chile 2017 PDF (2,08 Mb)
- Resolución Aprobatoria Convenio Fundación Imagen de Chile 2016 PDF (2,2 Mb)
- Resolución Aprobatoria Convenio Fundación Imagen de Chile 2015 PDF (10,3 Mb)
- Resolución Aprobatoria Convenio Fundación Imagen de Chile 2014 PDF (8,7 Mb)
- Resolución Aprobatoria Convenio Fundación Imagen de Chile 2013 PDF (727 Kb)
- Resolución Aprobatoria Convenio Fundación Imagen de Chile 2012 PDF (6,6 Mb)
-