Los acuerdos y capítulos de servicios de los TLC se aplican a las medidas que adopte o mantenga un país que afecten al comercio transfronterizo de servicios por un proveedor de servicios del otro país.
Principios básicos contenidos en acuerdos de servicios
No discriminación
Por regla general, los servicios y proveedores de servicios del otro país deben recibir un trato no menos favorable que el otorgado a los nacionales (trato nacional) o a otros extranjeros (nación más favorecida).
Razonabilidad, objetividad, imparcialidad y oportunidad de las normas internas
Por regla general, las medidas que afecten el comercio de servicios se deben administrar de manera razonable, objetiva e imparcial. A su vez, las prescripciones y procedimientos en materia de títulos de aptitud, las normas técnicas y las prescripciones en materia de licencias, no deben constituir obstáculos innecesarios al comercio de servicios. Por último, las solicitudes de autorización deben resolverse en plazos prudenciales y debe otorgarse información respecto de su estado.
Acceso a los mercados
Por regla general, no se deberán adoptar medidas que establezcan restricciones cuantitativas. Tampoco se deberán adoptar medidas que restrinjan o prescriban los tipos de persona jurídica o empresa conjunta para suministrar un servicio.
Transparencia
Se deben publicar las leyes y normas que afecten al comercio de servicios y establecer mecanismos de consulta. Respecto de las regulaciones en proyecto, en la medida de lo posible, se deben realizar consultas y responderlas.
Potencialidades y Principales Resultados de los Acuerdos en materia de Servicios
Marco regulatorio preferencial
Chile cuenta con un marco regulatorio preferencial en materia de servicios con 32 economías, que representan alrededor del 75% del comercio mundial de servicios.
Certeza Jurídica
El objetivo principal de los acuerdos sobre servicios es otorgar a los exportadores nacionales de servicios un marco de certeza jurídica, respecto al tratamiento que se les dará en el país consumidor de sus servicios. La certeza jurídica permite una consolidación a nivel de apertura al país al cual se exportan nuestros servicios, que se traduce en la transparencia que se aplica a las regulaciones de dicho país que afectan el comercio de servicios.
Desarrollo de planes de negocios
Lo anterior se traduce en que el exportador nacional de servicios cuente con un importante grado de predictibilidad de reglas que rigen las exportaciones, lo cual constituye una importante herramienta para el desarrollo de los planes de negocios del exportador.
Participación relevante en las exportaciones de servicios
Las exportaciones de servicios han alcanzado una participación relevante en la canasta exportadora de Chile.
Acuerdos de Servicios Suscritos por Chile y su entrada en vigencia
- Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (1995)
- Canadá (1997)
- México (1999)
- Centroamérica (1999)
- Unión Europea (2003)
- Estados Unidos (2004)
- Corea (2004)
- P4 (2006)
- Japón (2007)
- Panamá (2008)
- Australia (2009)
- Colombia (2009)
- Perú (2009)
- MERCOSUR (distintas fechas de entradas en vigencia pero se firmó en 2009)
- China (2010)
- Hong Kong (2014)
- Tailandia (2015)
- Alianza del Pacífico (2016)
Para más información acerca del comercio de servicios visita la página de la Organización Mundial de Comercio (OMC)